Conozca las vías que cambian de sentido con el cierre de la calle 72

Los trabajos de construcción del intercambiador
vial de la calle 72, una de las obras clave de la
Primera Línea del Metro, continúan a toda marcha
y han implicado, a la par con el cierre de la calle 72
entre carreras 13 y 17, variaciones temporales en los
sentidos de circulación por algunas vías del sector.
Es así como, la carrera 13 entre la avenida calle
72 y la calle 74, desde el pasado jueves 9 de
junio, tiene único sentido de circulación
sur-norte.
Mientras tanto, en la avenida carrera 15, entre la
avenida calle 72 y la calle 73, hay doble sentido
de circulación sur-norte y norte-sur.
De igual manera, la carrera 14 entre la calle 71 y
la avenida calle 72, también tiene doble sentido
de circulación sur-norte y norte-sur.
También, la calle 73 entre avenida Caracas y
carrera 20B, está en único sentido de
circulación oriente-occidente.
Los cambios, así como el cierre de la calle 72 entre
carreras 13 y 17, que operarán por 18 meses, se
hacen para facilitar la construcción del
intercambiador vial en la zona, y son necesarios

para llevar a cabo trabajos de excavaciones
profundas que pueden generar condiciones de
riesgo para peatones y vehículos. Además, cuentan
con un Plan de Manejo de Tránsito (PMT),
aprobado por la Secretaría Distrital de Movilidad y
no afectará la circulación por la avenida Caracas.
El intercambiador vial consiste en un paso a
desnivel que llevará la calle 72 por debajo de la
avenida Caracas, por donde continuará
operando TransMilenio, con lo cual se eliminará
el cruce semafórico y el tráfico será más fluido
durante la construcción del viaducto. Igualmente,
se construirán 3.000 metros cuadrados de nuevo
espacio público para peatones y ciclistas.
La Empresa Metro de Bogotá ha dispuesto en
el siguiente enlace la información sobre las
vías alternas, desvíos y alternativas de
circulación, así como las modificaciones de
rutas de transporte y paraderos en el sector:
https://www.metrodebogota.gov.co/?q=c
ontent/avance-obras-concesionario/esta
mos-construyendo-calle-72

La Unidad de Mantenimiento Vial interviene
varias vías en la localidad de Chapinero, en el
nororiente de la ciudad. Se trata de la calle
64 entre carreras 9ª y 10ª; y de la calle 66
entre carreras 7ª y 8ª, donde dos cuadrillas
con diferente tipo de maquinaria realizan
labores de parcheo para mejorar el estado de
la malla vial.
La zona intervenida se caracteriza por ser
residencial y comercial, allí hay restaurantes,
sucursales bancarias, universidades, colegios,
hospitales, supermercados, bares, discotecas,
entre otros.

Esta intervención también reviste una gran
importancia, dado que las calles donde se está
trabajando conectan con vías principales
como la carrera 7, la calle 72, la Avenida
Caracas y la Circunvalar.
Con este trabajo, la UMV mejora el recorrido
de los habitantes de Bogotá, que a diario se
movilizan por este sector para llegar a sus
lugares de trabajo, estudio o con otros fines.
Desde la Unidad seguiremos trabajando por
#LaBogotáQueEstamosConstruyendo

Con el ánimo de facilitar la llegada de
personas al punto de votación de Corferias,
uno de los más grandes de Bogotá,
TransMilenio dispondrá de un servicio zonal
que conecta a la Estación CAD con
Corferias y operará entre 8:00 a.m. y 5:00
p.m.
Esta ruta se suma a las que operan
diariamente y que, en su recorrido, pasan por
las inmediaciones del centro ferial como 60
Bachué – Zarazota, 674 La Florida – El Uval,
603B Patio Bonito – Germania, 166
Metrovivienda – Porciúncula, 91 Bosa San
José – Porciúncula, C11 Villa del Río –
Porciúncula y C135 Bosa San José –
Germania.
También prestarán su servicio las rutas K307 –
L307, El Recodo – La Castaña; C129 – A129,
Bilbao – Germania; C127 – A127, Fontanar
del Río – Germania; G505 – K505, Bosa San
Diego – Corferias; C149 – L149, Bilbao –
Est. Av 1 de Mayo; C153 – A153, Suba La
Gaitana – Centro.
Recuerda que puedes planear tu viaje y ver
recorridos en tiempo real desde nuestra
aplicación TransMiApp, así mismo se
recomienda a los usuarios y usuarias la
personalización de la tarjeta tullave para que
puedan recibir beneficios como transbordos
de 0 a 200 pesos, dos viajes a crédito que se
pueden renovar, la posibilidad de bloquear el saldo en caso de pérdida o robo y tarifas preferenciales para personas que hacen parte de población vulnerable. Además, personalizarla no tiene costo y la tarjeta puede recargarse vía web, a través de www.tullaveplus.gov.co.

La UMV apoya a los campesinos de Ciudad Bolívar con el mejoramiento de sus vías rurales

Como parte de su trabajo, la Unidad de Mantenimiento Vial realiza intervenciones en vías rurales que benefician, principalmente, a los campesinos. Gracias a que la UMV mejora las calles, ellos pueden transportar con mayor facilidad sus productos desde las fincas hasta la zona urbana de Bogotá, para comercializarlos. En este sentido, el trabajo más reciente que adelanta la entidad es en la vereda Quiba Alta, localidad de Ciudad Bolívar, donde se intervienen 2,5 km. con fresado estabilizado. “El fresado estabilizado, por lo general, lo usamos en vías rurales. Se trata de una mezcla reciclada que está compuesta con el material que se ha extraído de otras vías y se aplica en frío. Esto hace que sea mucho más amigable con el medio ambiente” explicó el ingeniero Alberto Arias Salazar, Director de Obra de Ruralidad. La comunidad de esta zona agradece el trabajo de la Unidad, dado que contar con mejores vías para sacar sus productos, permite reducir costos en las cosechas. “Yo cultivo arveja, papa criolla y haba. Quiero decir que estamos agradecidos con la UMV, tiempos atrás tocaba sacar la carga a lomo de burro, entonces hoy en día, gracias a Dios, hay entrada para los carros donde estamos despachando y eso nos facilita mucho y reduce los costos”, señaló Carlos Antonio Domínguez Pulido, campesino de Quiba Alta. Gracias al trabajo en ruralidad la UMV ha mejorado la malla vial en Pasquilla, Ciudad Bolívar, y en otras zonas de Usme y de Sumapaz

Avances de la Avenida El Rincón

A partir de este viernes 3 de junio y por
aproximadamente dos meses, estará cerrada la
vía en el tramo de la Carrera 71 entre calles 126
y 127, para adelantar actividades de
construcción de redes húmedas subterráneas.
Las obras consisten en la instalación de tubería
de alcantarillado pluvial, la construcción de sus
cámaras de conexión y la instalación de
alcantarillado sanitario que continúa su cauce
por la Cra 71D hacia el sur.
Con estas actividades de obra, que hacen parte
del proyecto de la Avenida Rincón por Boyacá,
contribuyen también a mitigar el impacto de
inundación en el sector.
Esta obra contempla la ampliación de la
Avenida El Rincón desde la Avenida Boyacá
hasta la Avenida Carrera 91, incluyendo una
intersección en la Boyacá. La longitud es de
2,35 kilómetros, tendrá una ciclorruta sobre
todo el corredor y 54.708 metros cuadrados
de espacio público.
Más de un millón 200 mil habitantes serán los
beneficiados al terminar el proyecto que
generará alrededor de 3.400 empleos entre
directos e indirectos

A partir del lunes 6 de junio, la ruta C13 cambia
de nombre y pasa a llamarse A633 Ricaurte –
H633 Acapulco. Su horario de operación es de
lunes a sábado, de 4:00 a.m. a 9:00 p.m., y los
domingos y festivos de 5:00 a.m. a 8:30 p.m.
Por otra parte, la ruta B903- K903 pasa a
llamarse B903 Verbenal – K903 Aeropuerto y
extiende su recorrido desde la calle 161, por la
carrera 9 hasta la calle 163A y desde allí hasta la
Carrera 7, vía por la que se desplazará hasta la
calle 183 y de allí hasta la carrera 18 para llegar a
la calle 187.
Su horario de operación es de lunes a sábado,
de 4:00 a.m. a 11:00 p.m., y los domingos y
festivos de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.

Recomendamos a los usuarios planear su viaje y
ver recorridos en tiempo real desde nuestra
aplicación TranMiApp; también consultar más
información en www.transmilenio.gov.co.
Así mismo, les recordamos que pueden
personalizar la tarjeta tullave para que reciban
beneficios como transbordos de 0 a 200 pesos,
dos viajes a crédito que se pueden renovar, la
posibilidad de bloquear el saldo en caso de
pérdida o robo y tarifas preferenciales para
personas que hacen parte de población
vulnerable. Además, personalizarla no tiene
costo y la tarjeta puede recargarse vía web, a
través de www.tullaveplus.gov.co

Bogotá presentó su visión al 2040 en movilidad de cero y bajas emisiones

Descarbonizar los sistemas de transporte de
Bogotá es la principal apuesta de la política
pública de Movilidad Motorizada de Cero y
Bajas Emisiones 2023 – 2040 presentada hoy
por el Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez,
en el marco del panel ‘Bogotá MovetoZero:
líder en compromisos público-privados’.
En el evento, realizado por la Secretaría
Distrital de Movilidad (SDM) y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el Secretario Ramírez, subrayó que
Bogotá cuenta con la flota de buses eléctricos
para el transporte público más grande de
América Latina y la segunda del mundo,
después de China, por lo que se destaca
dentro de la región gracias a su compromiso
por una movilidad amigable con el medio
ambiente.
“Bogotá cuenta con metas ambiciosas entre
las que se destacan nuevas contrataciones de
vehículos de cero emisiones en la flota de
transporte público masivo a partir de 2022,
para que en 2036 logremos alcanzar el 100%
de la flota amigable con el medio ambiente. De
igual forma proyectamos que esta política nos
permita tener el 100% del transporte de carga,
de la flota oficial del Distrito, del transporte
escolar, y las ventas de motos y vehículos
particulares de cero y bajas emisiones para el
año 2040”, afirmó el Secretario.
También destacó que para lograrlo se requiere
del apoyo del sector privado, por lo que se
están explorando esquemas público-privados
para el despliegue de infraestructura de

recarga de uso público, pero también con
organizaciones del sector público, académico
y privado que han generado compromisos
concretos por la electromovilidad.
“Logramos que más de 30 organizaciones
asumieran compromisos alrededor de cinco
ejes: generar mayor oferta vehicular de cero
emisiones a precios competitivos; adquirir
flotas motorizadas de cero emisiones por parte
de empresas; instalación de infraestructura de
recarga pública y privada y gestionar espacios
para la misma; impulsar la innovación,
investigación, empleabilidad y el desarrollo de
capacidades técnicas en toda la cadena de
valor de la movilidad eléctrica con enfoque de
género y diferencial, y promover mejores
condiciones financieras y de seguros en toda
la cadena de valor y con enfoque diferencial”,
puntualizó.

Entra en operación nuevo servicio zonal para beneficio de los usuarios del Sistema de Transporte de Bogotá

A partir del lunes 16 de mayo, entra en operación
la nueva ruta zonal H715 Sena -KR 30 – El Uval que
beneficiarán a los habitantes de localidades como
Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, entre otras.
El servicio H715 funcionará de lunes a sábado de
4:00 a.m. a 11:00 p.m., los domingos y festivos
su operación será de 4:30 a.m. a 9:00 p.m.
Por otra parte, también desde el lunes 16 de mayo,
el servicio zonal 148 se divide en dos rutas así:
L816 Doña Liliana H816 Madelena. Operará de
lunes a sábado de 4:00 a.m. a 11:00 p.m. y
domingos y festivos de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.
D209 Villa Teresita H209 Galicia. Operará de
lunes a viernes de 4:00 a.m. a 11:00 p.m. y sábados,
domingos y festivos de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.

Recomendamos a los usuarios planear su
viaje y ver recorridos en tiempo real desde
nuestra aplicación TranMiApp; también
consultar más información en
www.transmilenio.gov.co.
Así mismo, les recordamos que pueden
personalizar la tarjeta tullave para que reciban
beneficios como transbordos de 0 a 200
pesos, dos viajes a crédito que se pueden
renovar, la posibilidad de bloquear el saldo en
caso de pérdida o robo y tarifas
preferenciales para personas que hacen parte
de población vulnerable. Además,
personalizarla no tiene costo y la tarjeta
puede recargarse vía web a través de
www.tullaveplus.gov.co

Estación Calle 127 vuelve a prestar servicio

Tras finalizar la obra de externalización de taquillas y las adecuaciones internas en la estación calle 127, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y TRANSMILENIO S.A., ponen nuevamente en operación esta estructura beneficiando a cerca de 59.600 habitantes de Suba y Usaquén que se movilizan desde y hacia este punto de la ciudad.El director del IDU, Diego Sánchez Fonseca explicó que “estas obras incluyeron la externalización de las taquillas hacia los costados oriental y occidental de la Autopista Norte, adecuación de las redes eléctricas, voz y datos, que permiten conexión con vagones existentes, así como el retiro taquilla interna, reubicación e instalación de
 nuevos puntos de  control de acceso (torniquetes), adecuación y actualización de redes eléctricas, voz y datos e implementación de la nueva señalética en el vagón”.Los recursos aportados por TRANSMILENIO S.A., para la ejecución de la obra a través del IDU, ascendieron a $703 millones y contribuyeron a la reactivación económica de Bogotá con la generación de 56 empleos directos.“Con estas obras avanzamos en los proyectos de renovación de la infraestructura de las estaciones del Sistema para brindar un mejor servicio para nuestros usuarios. La externalización de taquillas permite optimizar la circulación de los usuarios dentro de la estación, disminuye el tiempo de acceso y salida de esta, acelera el proceso de compra y recarga de las tarjetas ‘tullave’, y contribuye con el distanciamiento social en los vagones, expresó Álvaro Rengifo Campo, Gerente General de TRANSMILENIO S.A.Adicionalmente se llevó a cabo la adecuación de señalética o información gráfica al interior del vagón; por su parte el concesionario de recaudo ejecutó las actividades de adecuación de taquillas externas y reinstalación de equipos en zona de acceso del vagón.TRANSMILENIO S.A. continúa trabajando de la mano del IDU para renovar la infraestructura del Sistema y de este modo mejorar la experiencia de viaje de los usuarios
 Realizamos intervenciones de conservación vial que incluyeron mantenimiento periódico, rutinario y rehabilitación en varios segmentos viales priorizados en las localidades de Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo
 La Unidad de Mantenimiento Vial trabaja en las localidades de Santa Fe y La Candelaria. En estas zonas se concentran dos de los proyectos de renovación urbana más importantes para el centro de Bogotá: El corredor verde de la séptima, un eje vial que promueve una nueva forma de movilizarse; y el cable aéreo, se prevé que tenga dos tramos y conecte el nodo de movilidad más importante de la ciudad, ubicado en la calle 26 con carrera 13.Para contribuir a mejorar las vías de estas localidades la UMV ha realizado labores de parcheo y bacheo en 7 barrios de Santa Fe y en dos de La Candelaria, con este trabajo se han tapado más de 1.800 huecos y se han intervenido igual número de área.Los barrios donde se concentró el trabajo durante los primeros cuatro meses del año son: La Macarena, Las Nieves, Las Cruces, Sagrado Corazón, Lourdes, Las Aguas y La Concordia.Gracias al trabajo de la entidad se ha contribuido en la mejora del espacio público, de las vías y de la movilidad ciudadana para el centro de la ciudad

Durante el primer trimestre de 2022 la UMV tapó 2.538 huecos en la localidad de Tunjuelito

La Unidad de Mantenimiento Vial está con la comunidad de Tunjuelito, durante el primer
trimestre de 2022 la UMV adelantó obras once barrios y gracias a esta labor tapó 2.538 huecos.
Los barrios donde se llevó a cabo el trabajo son:

Abraham Lincoln, Fátima, Nuevo Muzu, Samore, San Benito, San Carlos, San Vicente Ferrer, Santa
Lucía, Tunal Oriental, Venecia y Venecia Occidental. 

Entre las labores ejecutadas se realizó cambio de carpeta, parcheo y bacheo en 2,72 km carril.
Gracias a este trabajo la entidad contribuye a optimizar los desplazamientos de los capitalinos y, de esta forma, mejorar la calidad de vida.
Con estas acciones la entidad demuestra su compromiso con las habitantes de esta localidad porque ¡Juntos Cuidamos Tunjuelito!

Para continuar la construcción de las aceras y ciclorrutas de la Calle 116 entre la Carrera 9a y
Autopista Norte, y entre la Autopista Norte y la Avenida Boyacá, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó, hasta el 7 de julio, el cierre total del andén ubicado en el costado Sur
en la Calle 116 entre las carreras 14 y 14A y el cierre del carril Sur de esta misma calzada.

Con este cierre se podrán adelantar las actividades de traslado y adecuación de las
redes secas y húmedas que hacen parte de esta obra. Vale la pena recordar que, al finalizar, la
ciudadanía tendrá un nuevo espacio público para una mejor movilidad de peatones y ciclistas, con 50.152 m2 de andenes, 3.87 km de ciclorrutas y 8.390 m2 de zonas verdes.

Con este cierre se podrán adelantar las actividades de traslado y adecuación de las redes secas y húmedas que hacen parte de esta obra. Vale la pena recordar que, al finalizar, la ciudadanía tendrá un nuevo espacio público para una mejor movilidad de peatones y ciclistas, con 50.152 m2 de andenes, 3.87 km
de ciclorrutas y 8.390 m2 de zonas verdes.

Durante la semana del 10 al 17 de abril, en desarrollo de la estrategia #MásDe25MilOjosAtentos, el Grupo de Servicios de Transporte Masivo de la Policía Nacional logró incautar 240 armas blancas y
dos (2) armas traumáticas.
Adicionalmente logró la captura de 19 personas en flagrancia y la recuperación de 25 terminales móviles.
Las diferentes acciones, encaminadas a garantizar la seguridad de nuestros usuarios,
permitieron sancionar a 574 ciudadanos por evadir el pago del pasaje.

Durante los días festivos de Semana Santa, el equipo de Gestores de Convivencia de TRANSMILENIO, S.A. incrementó su presencia en Portales del Sistema para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del pago del pasaje y los beneficios que representa para quienes lo validan correctamente y la ciudadanía de escasos recursos, tercera edad y personas en condición de discapacidad. Algunas de estas
actividades contaron con el apoyo del Grupo de
Transporte Masivo de la Policía Metropolitana de
Bogotá.

La estrategia #Másde25MilOjosAtentos permite que TransMilenio cuente con protocolos de
gestión de novedades en los que todos los agentes del Sistema: conductores, taquilleros, personal
de vigilancia privada, equipos de atención en vía, anfitriones del sistema, gestores de convivencia,
miembros del comando de Policía de Transporte Masivo, personas de servicios generales,
enfermeros, entre otros, estén en la capacidad de orientar y atender a los usuarios víctimas de
delitos o afectados por alguna emergencia.

Mantenimiento de flota Un compromiso de los operadores para brindar mejor Servicio

Dentro de los contratos de provisión y
operación del Sistema Integrado de Transporte
Público se establece que los concesionarios
deben llevar a cabo el mantenimiento de la flota
usada y nueva vinculada bajo estándares de
calidad que permitan brindar seguridad y buen
servicio a los usuarios.
Es así que los concesionarios del Sistema
cuentan con un esquema de gestión de
mantenimiento para la inspección y atención
de su parque automotor basados en las
recomendaciones de los fabricantes de los
vehículos y en las condiciones propias de la
operación. Y es que en una operación de
transporte de la magnitud de Bogotá, es normal
que los componentes (piezas o partes) de la flota
puedan presentan algún tipo de desgaste y
reportar alguna falla. Un bus del componente
zonal del Sistema recorre aproximadamente en
promedio 200 kilómetros diarios.

Dentro de los planes de mantenimiento se
encuentran dos tipos: preventivos y
correctivos.
En el caso de los mantenimientos preventivos,
cada concesionario cuenta con un
cronograma de los vehículos a ser
inspeccionados e intervenidos para corregir
potenciales fallas.
Así mismo, y en cumplimiento a lo establecido
en el Código Nacional de Tránsito Terrestre, la
totalidad de los vehículos del Sistema deben
contar con la Revisión Técnico Mecánica
obligatoria al día y además cumplir con los
requisitos establecidos frente a las emisiones de
contaminantes en vehículos automotores.
Por su parte los mantenimientos correctivos,
como su nombre lo dice, están orientados a
esos casos en los cuales los vehículos
presentan daños de mayor envergadura como
en siniestros viales.

De esta manera se hace el mantenimiento de la flota del Servicio de Transporte de Bogotá para
garantizar la movilidad de todos los habitantes de la ciudad.
Cabe recordar, que el componente zonal del Sistema presenta el mayor salto tecnológico e
impacto en beneficio del medio ambiente con la vinculación de 1.485 buses 100% eléctricos,
dejando de emitir 94.300 toneladas de CO2 al año una vez rueden en su totalidad. El equivalente a
lo que producen 42.000 carros particulares en este mismo periodo. Hoy 1.061 de estos buses ya
están rodando en la capital.

Entran en operación los nuevos vagones de las estaciones Polo y Santa Isabel

·   Más de 360.000 personas se beneficiarán con las nuevas obras realizadas por el IDU en las estaciones de TransMilenio ubicadas en las localidades: Mártires, Puente Aranda y Barrios Unidos.

·       Las inversiones en estos dos puntos alcanzaron los 5.943 millones de pesos y generaron 93 empleos.

·     Con estas nuevas características se disminuye el tiempo de espera y se aumenta la capacidad del servicio que impacta positivamente en la experiencia de los usuarios de Transmilenio.

Bogotá, 9 de abril de 2022. A partir de hoy entran en funcionamiento los nuevos vagones en las estaciones de TransMilenio Polo y Santa Isabel, entregadas por el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU al sistema de transporte masivo. Las obras, que contaron con una inversión de más de $5.943 millones de pesos, ofrecen espacios más amplios para prestar un mejor servicio a los más de 360.918 usuarios del sistema de transporte en estos dos puntos de la ciudad. En la estación Polo, ubicada en la localidad de Barrios Unidos en la Calle 80 entre carreras 24 y 28 se construyó un nuevo ingreso en el costado occidental, un nuevo vagón de 32,1 metros y se realizó la ampliación del vagón existente y la pasarela. Esta obra beneficiará a más de 273.000 habitantes de la localidad y a la población flotante usuaria de esta estación. La inversión en la estación Polo fue de $4.970.495.229 y generó alrededor de 58 empleos. En el caso de la estación Santa Isabel de la Troncal NQS, ubicada sobre la Avenida Ciudad de Quito (Avenida Carrera 30) entre las calles 1G y 2, límite de las localidades de los Mártires y Puente Aranda, se realizó la ampliación del vagón al costado norte en 16,80 metros. Esta estación beneficiará a cerca de 87.522 habitantes de las localidades de los Mártires y Puente Aranda, más la población flotante que acude a esta estación. Fueron invertidos $972.864.435 entre obra e interventoría y generó empleó a más de 35 personas para su construcción. La ampliación de estas estaciones con nuevos vagones y la habilitación de un nuevo ingreso en el caso de la estación Polo, mejora las condiciones actuales de estas estaciones que ya habían sido intervenidas previamente. Con estas nuevas características se disminuye el tiempo de espera y aumenta la capacidad del servicio que impacta positivamente en la experiencia de los usuarios de Transmilenio.

La UMV intervino las calles alrededor del Parque de la 93, con este trabajo se mejoran los recorridos de los residentes, comerciantes y transeúntes de la zona

La Unidad de Mantenimiento Vial adelantó intervenciones en el nororiente de la ciudad. Una cuadrilla de la entidad trabajó en horas de la noche en la calle 93b con carrera 11a y 13 para mejorar la vía y optimizar, de esta forma, los trayectos viales de residentes, comerciantes y transeúntes que a diario se movilizan por este lugar. El sector intervenido conecta con el parque de la 93, uno de los parques icónicos de la ciudad visitado por bogotanos y turistas. Adicionalmente, con vías principales como la carrera 15, la carrera 7ma, la autopista norte y la calle 100. Con el trabajo nocturno se busca aprovechar el bajo flujo vehicular y que al día siguiente quienes se desplazan por este tramo tengan mejores vías y puedan optimizar los tiempos para llegar a los lugares que se dirigen. La UMV invita a la ciudadanía a reportar el estado de sus calles con el fin de coordinar con sus equipos y poder adelantar labores para intervenir los daños viales de la capital del país.

Entre la Carrera 7 y Autopista Norte Se adelanta la construcción de aceras y ciclorrutas de las calles 92 y 94

Hasta la primera semana de julio se realizarán distintos cierres para adelantar las obras en este sector que optimizará el espacio público con la reconstrucción de andenes y ciclorrutas

Cierres:

  • Separador central de la Calle 92 entre la Carrera 19B a la Carrera 20, durante las 24 horas.
  • Cierre total en el carril sur de la Calle 92 desde la Carrera 19B hasta 110 metros al Occidente de la Carrera 19B.

 

TransMilenio reabre las estaciones Pepe Sierra y Tygua para beneficiar a más de 13.000 usuarios

Este sábado 5 de marzo entraron de nuevo en operación las estaciones Pepe Sierra de la troncal Norte y Tygua en la Calle Sexta, luego de varias intervenciones que beneficiarán a más de 13.000 usuarios diarios de estas estaciones del componente troncal del Sistema de Transporte Público y a unos 650.000 habitantes de las localidades de Suba, Usaquén y Los Mártires. En la estación Pepe Sierra, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU llevó a cabo la externalización de taquillas de los costados oriental y occidental y adelantó actividades de estructura, cimentación, adecuación de redes, señalización y demarcación, entre otras. Adicionalmente, la empresa Recaudo Bogotá S.A.S. realizó la instalación de acometidas eléctricas, así como el equipamiento para el recaudo de la estación. Recordemos que la estación Tygua de la troncal Calle Sexta, fue una de las más afectadas por el vandalismo que sufrió el Sistema a partir del 28 abril del 2021, en donde hurtaron equipos de recaudo, transformador, cableado eléctrico y datos. TRANSMILENIO S.A. adelantó las reparaciones en pisos, techos, fachadas, conexiones eléctricas y el reemplazo del trasformador vandalizado. A su vez Recaudo Bogotá S.A.S realizó la implementación de acometida entre vagones, anclaje de barreras, ensamble de bancos de batería, conectividad desde la estación Guatoque, y el equipamiento para el recaudo en la estación.

La habilitación de esta estación beneficia a más de 3.800 usuarios al día. Adicionalmente, este sábado también entra en funcionamiento el vagón oriental de la estación De La Sabana de la troncal Américas, que fue intervenida para obras de ampliación y renovación de la infraestructura, principalmente en el costado oriental, donde se amplió la estación en 16.80 metros, con la fabricación e instalación de estructuras metálicas. Con una inversión de aproximadamente 38.000 millones de pesos, 18 estaciones están siendo intervenidas por el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con el objetivo de mejorar los espacios de los pasajeros y aumentar la capacidad de los puntos de parada para la flota biarticulada. Es decir, los vehículos de mayor capacidad. Ocho (8) estaciones serán objeto de ampliación, tres (3) pasarán a tener las taquillas en la parte externa sobre las vías peatonales aledañas, a Seis (6) se les construirá un nuevo vagón y se construirá una estación nueva. Las obras iniciaron de forma gradual desde el segundo semestre de 2020 y se tienen programadas las entregas en lo corrido del presente año y de forma progresiva hasta el 2023 Por otra parte, el 5 de marzo inició el cierre total de la estación Virrey, de la troncal Norte, en donde se llevará a cabo la externalización de taquilla.

Distrito implementa nuevas medidas de movilidad en la Autopista Norte para beneficiar a estudiantes

A partir del lunes 7 de marzo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) comenzará a implementar nuevas acciones en el manejo de tráfico en la Autopista Norte de Bogotá, específicamente entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m., con el objetivo de reducir los tiempos de viaje de cerca de 100.000 estudiantes que se movilizan a diario por este corredor vial y mejorar su seguridad vial. La primera medida consiste en reforzar los operativos en vía con una mayor presencia de Agentes de Tránsito Civiles, del Grupo Guía de Movilidad y de la Policía de Tránsito para priorizar el carril preferencial de rutas escolares entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. Para ello, el equipo de Control de la Secretaría Distrital de Movilidad instalará siete puntos de control a lo largo del carril preferencial de rutas escolares sentido sur-norte y también en sentido norte sur. Además, se controlará principalmente la invasión al carril preferencial, Pico y Placa, maniobras indebidas de intermunicipales y vehículos de carga. Los controles se realizan a ambos costados de la vía para que no los evadan. Así mismo, la SDM decidió destinar unidades de tránsito que estarán vigilando desde la calle 167 hasta la calle 235 el buen uso del carril escolar, que se encuentra señalizado y demarcado con una línea verde a lo largo de 7,6 km indicando el uso exclusivo de las rutas escolares. En ese mismo sentido, se implementará como Piloto un Par Vial (único sentido vial) en las calles 209 y 215, medida que busca dar mayor fluidez al tráfico vehicular y que funcionará entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. En este horario el Par Vial funcionará de la siguiente manera: la calle 209 operará en sentido Oriente-Occidente y la calle 215 en sentido Occidente-Oriente. El Carril Escolar es una estrategia que viene funcionando desde el 2017 con éxito. En la Autopista Norte se desplazan cerca de 2.000 rutas escolares hacia 68 instituciones educativas entre colegios, jardines infantiles y universidades ubicadas en el sector del borde Norte de la ciudad.

 

Cerca de 30 mil cámaras y más de 25 mil ojos brindan seguridad a los usuarios en TransMilenio

 

Con un trabajo articulado entre entidades del distrito y los todos los colaboradores del Sistema de Transporte de Bogotá, se fortalece la seguridad para los usuarios, quienes son nuestra razón de ser. Cerca de 30 mil cámaras de seguridad y más de 25 mil ojos monitorean y acompañan permanentemente los recorridos que realizan los usuarios dentro de buses, estaciones y portales del sistema TransMilenio. Esto permite que TransMilenio cuente con protocolos de gestión de novedades en los que todos los agentes del Sistema: conductores, taquilleros, personal de vigilancia privada, equipos de atención en vía, anfitriones del sistema, gestores de convivencia, miembros del comando de Policía de Transporte Masivo, personas de servicios generales, enfermeros, entre otros, estén en la capacidad de orientar y atender a los usuarios víctimas de delitos o afectados por alguna emergencia. Además, si usted es mujer víctima o está evidenciado una situación de acoso contra una mujer, puede contactar a cualquiera de los colaboradores del Sistema. Tomarán sus datos y una breve información del caso y activarán a través del Centro de Control de TransMilenio el contacto con la Secretaría de la Mujer para que la ciudadana reciba orientación de una abogada para activar la ruta de denuncia y de una psicóloga para recibir orientación psicosocial.

La víctima puede comunicarse con la Línea Púrpura 01800112137 o el WhatsApp 3007551846 informando la situación ocurrida y el lugar en el que se encuentra para recibir orientación de una abogada y activar la ruta de denuncia y de una psicóloga para recibir orientación psicosocial. También puede contactar la Línea de Emergencia 123. A esto se suma que los buses del sistema cuentan con un mecanismo en casos de emergencia y activa las alertas en materia de seguridad en el Centro de Control del Sistema. El Sistema de Transporte Masivo cuenta con 29.281 cámaras de seguridad, de las cuales 1.095 se encuentran en las estaciones y 28.186 en los buses. El Sistema Transmilenio cuenta hoy día con 393 cámaras que están interconectadas con el C4. Al finalizar 2022 el sistema contará con un total 1095 cámaras conectadas con el C4. Estas refuerzan la seguridad de las personas en los trayectos y fortalecen la disuasión para combatir los delitos más recurrentes. Las diferentes Estaciones de Policía de Bogotá están siendo vinculadas al centro de control de TRANSMILENIO S.A, para visualizar, en tiempo real, incidentes de seguridad que se presentan en los buses mediante la activación del PISÓN de emergencia. Este jueves, 3 de marzo, inició formalmente en Chapinero este proceso y la próxima semana será Ciudad Bolívar. La Estación de Fontibón fue la primera en ser conectada. La apuesta de la alcaldesa mayor, Claudia López, es seguir fortaleciendo la seguridad en el sistema de transporte público en Bogotá. Es por ello que se adquirieron 100 cámaras unipersonales o ‘bodycams’ que serán portadas por los policías. Este esfuerzo tecnológico es gracias a un convenio firmado entre la Policía Metropolitana de Bogotá y TransMilenio. Estas cámaras, cuyo costo fue cercano a los $1.500 millones, tienen la capacidad de grabar 24 horas seguidas.

Inician las obras de desmontaje del puente peatonal ubicado frente al Portal Américas

 

Con la autorización de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició el cierre de la Avenida Ciudad de Cali por calzadas entre la Avenida Villavicencio y la Calle 46 Sur y el cierre parcial del andén del costado oriental y occidental en etapas no simultáneas.

Los cierres se harán en etapas distintas con el fin de realizar el desmontaje del puente peatonal ubicado frente al Portal Américas. Esta es una de las obras de construcción y adecuación de la Avenida Ciudad de Cali, Alimentadora de la Línea Metro. Los cierres se presentarán entre las 12:45 a.m. hasta las 03:30 a.m. hasta mediados de marzo aproximadamente. Con el fin de facilitar la ejecución de las actividades de obra y garantizarles la seguridad a todos los usuarios de la vía, se cuenta con el siguiente PMT: Manejo peatonal: Se implementará provisionalmente un semáforo peatonal al costado sur de la intersección de las avenidas Ciudad de Cali con Villavicencio, para permitir el cruce seguro.

Etapa 2: Cierre total de la calzada exclusiva de Transmilenio en sentido norte – sur y sur – norte de la Ciudad de Cali entre la Avenida Villavicencio (Av. Carrera 43 Sur) y la Calle 46 Sur. • Los buses que requieran transitar en sentido norte – sur y/o sentido sur – norte, deberán tomar las calzadas para tráfico mixto

Etapa 3: Cierre total de la calzada mixta en sentido sur – norte de la Ciudad de Cali entre la Calle 46 Sur y la Avenida Villavicencio (Av. Carrera 43 Sur). • Los usuarios que circulan en sentido sur – norte por la Avenida Ciudad de Cali, deberán transitar por la calzada exclusiva de Transmilenio sobre el costado oriental hasta continuar con su recorrido habitual.

Sonia Castillo, una de las inspectoras de los frentes de obra en la UMV, cuenta cómo desempeña sus labores para contribuir a mejorar las vías de la capital

Sonia Castillo es una de las inspectoras de obra de la Unidad de Mantenimiento Vial, llegó hace aproximadamente cinco meses a la entidad y desde entonces es una de las encargadas de que todo en los frentes de obra de Suba y Usaquén, localidades donde ejerce sus labores, marche correctamente y se ejecute como debe ser. Ella cuenta cómo es ser la líder de equipos conformados principalmente por hombres. “A veces puede ser complejo porque todos tenemos diferentes personalidades, pero siempre y cuando haya disciplina y carácter para manejar el personal todo se realiza satisfactoriamente. Es muy chévere porque ellos cumplen con las actividades que uno les programa cada día”.

Sonia vive en Albán, Cundinamarca y para llegar a tiempo a su lugar de trabajo debe ini[1]ciar su día desde muy temprano. “A las 4 de la mañana me estoy levantando, para salir a las 4:30 a.m. Mi medio de trans[1]porte es en bus, entonces llego al portal 80 a tomar Transmilenio para desplazarme hasta el lugar donde están programadas las activida[1]des. Organizo al personal, reparto las tareas del día y empezamos. La hora de salida todos los días es diferente, de acuerdo a cada obra”. Se siente muy feliz en la UMV y entre las cosas que más disfruta es poder tener la satisfacción de hacer un buen trabajo con todo su equipo y ver la felicidad de la gente cuando las vías se están arreglando, con lo cual se contribuye a mejorar la calidad de vida.

Ajuste en la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Publico para 2022

Ajuste en la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Publico para 2022

  • El incremento tarifario será de $150 pesos desde el 11 de enero de 2022, el mínimo posible para garantizar la operación del Sistema.
  • A los beneficiarios registrados del Sisbén, adulto mayor y personas con discapacidad no se les incrementará el valor de la tarifa.

Bogotá, 31 de 2022. Después de un análisis riguroso por parte de la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Movilidad y TRANSMILENIO S.A., donde se tuvieron en cuenta diferentes factores como la capacidad adquisitiva de los bogotanos, el incremento en el ingreso económico de los hogares y considerando las vulnerabilidad de los hogares es decir, que la población Sisbén y adulto mayor y personas con discapacidad registrados,  no se incrementa el valor de la tarifa, el incremento en el IPC, los costos operativos del Sistema y el impacto económico que el COVID-19 ha tenido en el Sistema por la reducción de pasajeros, se tomó la decisión de aumentar en $150 el costo del pasaje a partir del 11 de enero de 2022.

Con esta medida, el valor del pasaje para el componente Troncal quedará en $2.650 y el del Zonal en $2.450. Esta nueva tarifa empezará a regir a partir de 11 de enero de 2022.

Es importante señalar que en 2021 se congeló la tarifa y no hubo aumento, para aliviar las cargas económicas de los usuarios, que se vieron afectados por la pandemia. Sin embargo, el Sistema continuó operando al 100% de su capacidad para garantizar el servicio de transporte público y los costos operativos se mantuvieron. En este sentido, es el primer ajuste tarifario que se hace desde que inició la pandemia. La última vez que se actualizó la tarifa fue en marzo de 2020.

Además, en 2020 se aumentó la ventana de tiempo de transbordos de 90 a 110 minutos; y no hubo incremento en las tarifas de poblaciones vulnerables.

Cabe destacar que el valor del pasaje que paga el usuario es inferior al costo que tiene transportarlo. Es decir, la ciudad subvenciona en promedio con $3.410 pesos en cada pasaje para cubrir el costo de transportar al usuario, y así alivianar el valor por pasaje que paga el usuario. 

Por su parte, el Sistema continuará brindándole a los usuarios todos los beneficios con los que actualmente cuentan, como son la tarifa diferencial para los adultos mayores de 62 años y personas con un puntaje inferior a 30.56 en el SISBEN (y su equivalencia en la nueva metodología SISBEN IV), y los subsidios a personas en condición de discapacidad. Igualmente, se continuarán fortaleciendo los beneficios de la Tarjeta “TuLlave” personalizada como:

  • Trasbordos de 0 a 200 pesos entre buses zonales y troncales en una ventana de 110 minutos desde el momento de la validación del pasaje.
  • Hasta 2 viajes a crédito cuando la tarjeta se quede sin saldo.
  • Medio de pago unificado para los componentes Zonal y Troncal, y TransMiCable.
  • Recuperar el saldo en caso de pérdida de la tarjeta.
  • Recarga web.

Benefician a más de 150 mil usuarios del Sistema

 

  • A partir de hoy los usuarios de las estaciones: CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 y Puente Aranda disfrutarán de mayor espacio y tendrán acceso a los buses biarticulados, es decir los más grandes.
  • La inversión para estas obras a cargo del IDU fue de 5.233 millones de pesos.
  • 20 mil usuarios que en promedio diario hacen uso de las cuatro estaciones se benefician de forma directa con la ampliación de estos puntos de la troncal Américas.
  • Con la ampliación de las cuatro estaciones diez (10) rutas mejorarán su operación.
  • 150 mil usuarios de la troncal Américas se benefician de forma indirecta con estas obras.

Bogotá, 27 de noviembre de 2021. EL Instituto de Desarrollo Urbano entregó a TransMilenio la ampliación de cuatro estaciones de la troncal Américas (CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 y Puente Aranda). La inversión que beneficia a 150 mil usuarios que se movilizan por este corredor asciende a los $5.233 millones de pesos.

La intervención de las estaciones contempló la ampliación de cada vagón en 16.80 metros, lo que se traduce en un beneficio directo para los usuarios que deben abordar sus servicios.

Con la ampliación de vagón se reorganizan los servicios que llegan a este punto y de este modo los usuarios tendrán mayor capacidad en espacio de circulación y mejor servicio toda vez que se optimizará el tráfico de buses. Las nueve rutas que tendrán un impacto positivo al mejorar su servicio son:

F14 (Portal Norte – Portal Américas) – B14 (Portal Américas – Portal Norte)

F29 (Portal Suba – Portal Américas) – C29 (Portal Américas – Portal Suba)

C19 (Banderas – Portal Suba) – F19 (Portal Suba – Banderas)

B52 (Portal Américas – Alcalá)

F23 (Las Aguas – Portal Américas) – J23 (Portal Américas – La Aguas)

Las obras que se llevaron a cabo en las estaciones comprenden la fabricación e instalación de estructura metálica, movimiento de tierras, redes secas (eléctricas, voz y datos), traslado de redes húmedas, acabados de estación, espacio público, así como señalización, demarcación y semaforización.

Dentro de los beneficios de estas intervenciones se destaca que permite un mayor distanciamiento social, mejores condiciones de desplazamiento para los usuarios del sistema, capacidad y nivel de servicio en la estación, entre otras. Así mismo las obras contribuyeron a la reactivación económica de la ciudad al generar 314 empleos directos e indirectos.

Intervención por estación

Estación CDS Carrera 32 


  • Con la ampliación de 16,80 metros en el vagón 1 (costado occidental) de la estación CDS Carrera 32, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados de 250 pasajeros hora.
  • La obra tuvo una inversión de 1.318 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 3.800 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación y 6.061 habitantes del sector de Puente Aranda se benefician con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado CF29.


Estación Zona Industrial

 

  • Con la ampliación de 16,80 metros en el vagón 2 (costado occidental) de la estación Zona Industrial, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados.
  • La obra tuvo una inversión de más de 1.182 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 7.200 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio con buses biarticulados B52.

 Estación KR 43

  • Con la ampliación de los cerca de diecisiete metros en el vagón 1 de la estación Kr 43, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados.
  • La obra tuvo una inversión de más de 1.332 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 6.100 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado CF29 y BF 14.

Estación CDS Puente Aranda

 

  • Con la ampliación de 16.80 metros en el vagón 2 (costado norte) de la estación Puente Aranda, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados de 250 pasajeros hora.
  • La obra tuvo una inversión de 1.401 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 2.100 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas y los 27.984 habitantes del sector de influencia también tendrán un impacto positivo con esta obra.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado JF23.

 

Desde IDU y TransMilenio, seguimos trabajando para renovar la infraestructura del Sistema y de este modo mejorar la experiencia de viaje de nuestros usuarios.