Bogotá está mejorando con nuevas obras y movilidad sostenible

La UMV adelanta labores de parcheo en un tramo de la carrera séptima ubicado en la localidad de Chapinero.

La Unidad de Mantenimiento Vial llegó a la localidad de Chapinero para adelantar labores de parcheo en un importante tramo por el que se movilizan a diario cientos de vehículos públicos y privados, se trata de la carrera séptima entre calles 58 y 59.

Gracias a este trabajo se beneficiarán los residentes de la zona y las personas que se dirigen a este sector a adelantar sus actividades laborales toda vez que por el lugar también hay una importante concentración de comercio, centros de salud, educativos, entre otros. Adicionalmente, conecta con vías como la Avenida Circunvalar, la Caracas, la calle 53 y la calle 72. Cabe resaltar que, entre enero y febrero de este año se han ejecutado 8,04 km carril de impacto en esta localidad, acciones que se han distribuido en 17 barrios entre los que se encuentran Siberia, Los Rosales, El Retiro, Chapinero Central, Marly y La Salle. Para identificar los segmentos viales a intervenir se utiliza un modelo de priorización que tiene en cuenta tres dimensiones: social, económica y técnica; además de seis criterios: población, peticiones de la ciudadanía, conectividad, infraestructura social, infraestructura económica y características de la infraestructura vial. Actualmente la Unidad tiene varios frentes de obra activos, quienes deseen conocer dónde están ubicados o hacer seguimiento a los proyectos de inversión pueden ingresar a la página web www.umv.gov.co.

 

A partir del próximo sábado 2 de abril, el servicio zonal K311 Puente Grande – G311 Bosa San José, amplía su horario de operación así: Recomendamos a los usuarios planear su viaje y ver recorridos en tiempo real desde nuestra aplicación TransMiApp; también consultar más información en www.transmilenio.gov.co. Así mismo, les recordamos que pueden personalizar la tarjeta tullave para que reciban beneficios como transbordos de 0 a 200 pesos, dos viajes a crédito que se pueden renovar, la posibilidad de bloquear el saldo en caso de pérdida o robo y tarifas preferenciales para personas que hacen parte de población vulnerable. Además, personalizarla no tiene costo y la tarjeta puede recargarse vía web a través de www.tullaveplus.gov.co.

La UMV intervino las calles alrededor del Parque de la 93, con este trabajo se mejoran los recorridos de los residentes, comerciantes y transeúntes de la zona

La Unidad de Mantenimiento Vial adelantó intervenciones en el nororiente de la ciudad. Una cuadrilla de la entidad trabajó en horas de la noche en la calle 93b con carrera 11a y 13 para mejorar la vía y optimizar, de esta forma, los trayectos viales de residentes, comerciantes y transeúntes que a diario se movilizan por este lugar. El sector intervenido conecta con el parque de la 93, uno de los parques icónicos de la ciudad visitado por bogotanos y turistas. Adicionalmente, con vías principales como la carrera 15, la carrera 7ma, la autopista norte y la calle 100. Con el trabajo nocturno se busca aprovechar el bajo flujo vehicular y que al día siguiente quienes se desplazan por este tramo tengan mejores vías y puedan optimizar los tiempos para llegar a los lugares que se dirigen. La UMV invita a la ciudadanía a reportar el estado de sus calles con el fin de coordinar con sus equipos y poder adelantar labores para intervenir los daños viales de la capital del país.

Entre la Carrera 7 y Autopista Norte Se adelanta la construcción de aceras y ciclorrutas de las calles 92 y 94

Hasta la primera semana de julio se realizarán distintos cierres para adelantar las obras en este sector que optimizará el espacio público con la reconstrucción de andenes y ciclorrutas

Cierres:

  • Separador central de la Calle 92 entre la Carrera 19B a la Carrera 20, durante las 24 horas.
  • Cierre total en el carril sur de la Calle 92 desde la Carrera 19B hasta 110 metros al Occidente de la Carrera 19B.

 

TransMilenio reabre las estaciones Pepe Sierra y Tygua para beneficiar a más de 13.000 usuarios

Este sábado 5 de marzo entraron de nuevo en operación las estaciones Pepe Sierra de la troncal Norte y Tygua en la Calle Sexta, luego de varias intervenciones que beneficiarán a más de 13.000 usuarios diarios de estas estaciones del componente troncal del Sistema de Transporte Público y a unos 650.000 habitantes de las localidades de Suba, Usaquén y Los Mártires. En la estación Pepe Sierra, el Instituto de Desarrollo Urbano IDU llevó a cabo la externalización de taquillas de los costados oriental y occidental y adelantó actividades de estructura, cimentación, adecuación de redes, señalización y demarcación, entre otras. Adicionalmente, la empresa Recaudo Bogotá S.A.S. realizó la instalación de acometidas eléctricas, así como el equipamiento para el recaudo de la estación. Recordemos que la estación Tygua de la troncal Calle Sexta, fue una de las más afectadas por el vandalismo que sufrió el Sistema a partir del 28 abril del 2021, en donde hurtaron equipos de recaudo, transformador, cableado eléctrico y datos. TRANSMILENIO S.A. adelantó las reparaciones en pisos, techos, fachadas, conexiones eléctricas y el reemplazo del trasformador vandalizado. A su vez Recaudo Bogotá S.A.S realizó la implementación de acometida entre vagones, anclaje de barreras, ensamble de bancos de batería, conectividad desde la estación Guatoque, y el equipamiento para el recaudo en la estación.

La habilitación de esta estación beneficia a más de 3.800 usuarios al día. Adicionalmente, este sábado también entra en funcionamiento el vagón oriental de la estación De La Sabana de la troncal Américas, que fue intervenida para obras de ampliación y renovación de la infraestructura, principalmente en el costado oriental, donde se amplió la estación en 16.80 metros, con la fabricación e instalación de estructuras metálicas. Con una inversión de aproximadamente 38.000 millones de pesos, 18 estaciones están siendo intervenidas por el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con el objetivo de mejorar los espacios de los pasajeros y aumentar la capacidad de los puntos de parada para la flota biarticulada. Es decir, los vehículos de mayor capacidad. Ocho (8) estaciones serán objeto de ampliación, tres (3) pasarán a tener las taquillas en la parte externa sobre las vías peatonales aledañas, a Seis (6) se les construirá un nuevo vagón y se construirá una estación nueva. Las obras iniciaron de forma gradual desde el segundo semestre de 2020 y se tienen programadas las entregas en lo corrido del presente año y de forma progresiva hasta el 2023 Por otra parte, el 5 de marzo inició el cierre total de la estación Virrey, de la troncal Norte, en donde se llevará a cabo la externalización de taquilla.

Distrito implementa nuevas medidas de movilidad en la Autopista Norte para beneficiar a estudiantes

A partir del lunes 7 de marzo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) comenzará a implementar nuevas acciones en el manejo de tráfico en la Autopista Norte de Bogotá, específicamente entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m., con el objetivo de reducir los tiempos de viaje de cerca de 100.000 estudiantes que se movilizan a diario por este corredor vial y mejorar su seguridad vial. La primera medida consiste en reforzar los operativos en vía con una mayor presencia de Agentes de Tránsito Civiles, del Grupo Guía de Movilidad y de la Policía de Tránsito para priorizar el carril preferencial de rutas escolares entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. Para ello, el equipo de Control de la Secretaría Distrital de Movilidad instalará siete puntos de control a lo largo del carril preferencial de rutas escolares sentido sur-norte y también en sentido norte sur. Además, se controlará principalmente la invasión al carril preferencial, Pico y Placa, maniobras indebidas de intermunicipales y vehículos de carga. Los controles se realizan a ambos costados de la vía para que no los evadan. Así mismo, la SDM decidió destinar unidades de tránsito que estarán vigilando desde la calle 167 hasta la calle 235 el buen uso del carril escolar, que se encuentra señalizado y demarcado con una línea verde a lo largo de 7,6 km indicando el uso exclusivo de las rutas escolares. En ese mismo sentido, se implementará como Piloto un Par Vial (único sentido vial) en las calles 209 y 215, medida que busca dar mayor fluidez al tráfico vehicular y que funcionará entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m. En este horario el Par Vial funcionará de la siguiente manera: la calle 209 operará en sentido Oriente-Occidente y la calle 215 en sentido Occidente-Oriente. El Carril Escolar es una estrategia que viene funcionando desde el 2017 con éxito. En la Autopista Norte se desplazan cerca de 2.000 rutas escolares hacia 68 instituciones educativas entre colegios, jardines infantiles y universidades ubicadas en el sector del borde Norte de la ciudad.

 

Cerca de 30 mil cámaras y más de 25 mil ojos brindan seguridad a los usuarios en TransMilenio

 

Con un trabajo articulado entre entidades del distrito y los todos los colaboradores del Sistema de Transporte de Bogotá, se fortalece la seguridad para los usuarios, quienes son nuestra razón de ser. Cerca de 30 mil cámaras de seguridad y más de 25 mil ojos monitorean y acompañan permanentemente los recorridos que realizan los usuarios dentro de buses, estaciones y portales del sistema TransMilenio. Esto permite que TransMilenio cuente con protocolos de gestión de novedades en los que todos los agentes del Sistema: conductores, taquilleros, personal de vigilancia privada, equipos de atención en vía, anfitriones del sistema, gestores de convivencia, miembros del comando de Policía de Transporte Masivo, personas de servicios generales, enfermeros, entre otros, estén en la capacidad de orientar y atender a los usuarios víctimas de delitos o afectados por alguna emergencia. Además, si usted es mujer víctima o está evidenciado una situación de acoso contra una mujer, puede contactar a cualquiera de los colaboradores del Sistema. Tomarán sus datos y una breve información del caso y activarán a través del Centro de Control de TransMilenio el contacto con la Secretaría de la Mujer para que la ciudadana reciba orientación de una abogada para activar la ruta de denuncia y de una psicóloga para recibir orientación psicosocial.

La víctima puede comunicarse con la Línea Púrpura 01800112137 o el WhatsApp 3007551846 informando la situación ocurrida y el lugar en el que se encuentra para recibir orientación de una abogada y activar la ruta de denuncia y de una psicóloga para recibir orientación psicosocial. También puede contactar la Línea de Emergencia 123. A esto se suma que los buses del sistema cuentan con un mecanismo en casos de emergencia y activa las alertas en materia de seguridad en el Centro de Control del Sistema. El Sistema de Transporte Masivo cuenta con 29.281 cámaras de seguridad, de las cuales 1.095 se encuentran en las estaciones y 28.186 en los buses. El Sistema Transmilenio cuenta hoy día con 393 cámaras que están interconectadas con el C4. Al finalizar 2022 el sistema contará con un total 1095 cámaras conectadas con el C4. Estas refuerzan la seguridad de las personas en los trayectos y fortalecen la disuasión para combatir los delitos más recurrentes. Las diferentes Estaciones de Policía de Bogotá están siendo vinculadas al centro de control de TRANSMILENIO S.A, para visualizar, en tiempo real, incidentes de seguridad que se presentan en los buses mediante la activación del PISÓN de emergencia. Este jueves, 3 de marzo, inició formalmente en Chapinero este proceso y la próxima semana será Ciudad Bolívar. La Estación de Fontibón fue la primera en ser conectada. La apuesta de la alcaldesa mayor, Claudia López, es seguir fortaleciendo la seguridad en el sistema de transporte público en Bogotá. Es por ello que se adquirieron 100 cámaras unipersonales o ‘bodycams’ que serán portadas por los policías. Este esfuerzo tecnológico es gracias a un convenio firmado entre la Policía Metropolitana de Bogotá y TransMilenio. Estas cámaras, cuyo costo fue cercano a los $1.500 millones, tienen la capacidad de grabar 24 horas seguidas.

Inician las obras de desmontaje del puente peatonal ubicado frente al Portal Américas

 

Con la autorización de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) inició el cierre de la Avenida Ciudad de Cali por calzadas entre la Avenida Villavicencio y la Calle 46 Sur y el cierre parcial del andén del costado oriental y occidental en etapas no simultáneas.

Los cierres se harán en etapas distintas con el fin de realizar el desmontaje del puente peatonal ubicado frente al Portal Américas. Esta es una de las obras de construcción y adecuación de la Avenida Ciudad de Cali, Alimentadora de la Línea Metro. Los cierres se presentarán entre las 12:45 a.m. hasta las 03:30 a.m. hasta mediados de marzo aproximadamente. Con el fin de facilitar la ejecución de las actividades de obra y garantizarles la seguridad a todos los usuarios de la vía, se cuenta con el siguiente PMT: Manejo peatonal: Se implementará provisionalmente un semáforo peatonal al costado sur de la intersección de las avenidas Ciudad de Cali con Villavicencio, para permitir el cruce seguro.

Etapa 2: Cierre total de la calzada exclusiva de Transmilenio en sentido norte – sur y sur – norte de la Ciudad de Cali entre la Avenida Villavicencio (Av. Carrera 43 Sur) y la Calle 46 Sur. • Los buses que requieran transitar en sentido norte – sur y/o sentido sur – norte, deberán tomar las calzadas para tráfico mixto

Etapa 3: Cierre total de la calzada mixta en sentido sur – norte de la Ciudad de Cali entre la Calle 46 Sur y la Avenida Villavicencio (Av. Carrera 43 Sur). • Los usuarios que circulan en sentido sur – norte por la Avenida Ciudad de Cali, deberán transitar por la calzada exclusiva de Transmilenio sobre el costado oriental hasta continuar con su recorrido habitual.

Sonia Castillo, una de las inspectoras de los frentes de obra en la UMV, cuenta cómo desempeña sus labores para contribuir a mejorar las vías de la capital

Sonia Castillo es una de las inspectoras de obra de la Unidad de Mantenimiento Vial, llegó hace aproximadamente cinco meses a la entidad y desde entonces es una de las encargadas de que todo en los frentes de obra de Suba y Usaquén, localidades donde ejerce sus labores, marche correctamente y se ejecute como debe ser. Ella cuenta cómo es ser la líder de equipos conformados principalmente por hombres. “A veces puede ser complejo porque todos tenemos diferentes personalidades, pero siempre y cuando haya disciplina y carácter para manejar el personal todo se realiza satisfactoriamente. Es muy chévere porque ellos cumplen con las actividades que uno les programa cada día”.

Sonia vive en Albán, Cundinamarca y para llegar a tiempo a su lugar de trabajo debe ini[1]ciar su día desde muy temprano. “A las 4 de la mañana me estoy levantando, para salir a las 4:30 a.m. Mi medio de trans[1]porte es en bus, entonces llego al portal 80 a tomar Transmilenio para desplazarme hasta el lugar donde están programadas las activida[1]des. Organizo al personal, reparto las tareas del día y empezamos. La hora de salida todos los días es diferente, de acuerdo a cada obra”. Se siente muy feliz en la UMV y entre las cosas que más disfruta es poder tener la satisfacción de hacer un buen trabajo con todo su equipo y ver la felicidad de la gente cuando las vías se están arreglando, con lo cual se contribuye a mejorar la calidad de vida.

Ajuste en la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Publico para 2022

Ajuste en la tarifa del Sistema Integrado de Transporte Publico para 2022

  • El incremento tarifario será de $150 pesos desde el 11 de enero de 2022, el mínimo posible para garantizar la operación del Sistema.
  • A los beneficiarios registrados del Sisbén, adulto mayor y personas con discapacidad no se les incrementará el valor de la tarifa.

Bogotá, 31 de 2022. Después de un análisis riguroso por parte de la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Movilidad y TRANSMILENIO S.A., donde se tuvieron en cuenta diferentes factores como la capacidad adquisitiva de los bogotanos, el incremento en el ingreso económico de los hogares y considerando las vulnerabilidad de los hogares es decir, que la población Sisbén y adulto mayor y personas con discapacidad registrados,  no se incrementa el valor de la tarifa, el incremento en el IPC, los costos operativos del Sistema y el impacto económico que el COVID-19 ha tenido en el Sistema por la reducción de pasajeros, se tomó la decisión de aumentar en $150 el costo del pasaje a partir del 11 de enero de 2022.

Con esta medida, el valor del pasaje para el componente Troncal quedará en $2.650 y el del Zonal en $2.450. Esta nueva tarifa empezará a regir a partir de 11 de enero de 2022.

Es importante señalar que en 2021 se congeló la tarifa y no hubo aumento, para aliviar las cargas económicas de los usuarios, que se vieron afectados por la pandemia. Sin embargo, el Sistema continuó operando al 100% de su capacidad para garantizar el servicio de transporte público y los costos operativos se mantuvieron. En este sentido, es el primer ajuste tarifario que se hace desde que inició la pandemia. La última vez que se actualizó la tarifa fue en marzo de 2020.

Además, en 2020 se aumentó la ventana de tiempo de transbordos de 90 a 110 minutos; y no hubo incremento en las tarifas de poblaciones vulnerables.

Cabe destacar que el valor del pasaje que paga el usuario es inferior al costo que tiene transportarlo. Es decir, la ciudad subvenciona en promedio con $3.410 pesos en cada pasaje para cubrir el costo de transportar al usuario, y así alivianar el valor por pasaje que paga el usuario. 

Por su parte, el Sistema continuará brindándole a los usuarios todos los beneficios con los que actualmente cuentan, como son la tarifa diferencial para los adultos mayores de 62 años y personas con un puntaje inferior a 30.56 en el SISBEN (y su equivalencia en la nueva metodología SISBEN IV), y los subsidios a personas en condición de discapacidad. Igualmente, se continuarán fortaleciendo los beneficios de la Tarjeta “TuLlave” personalizada como:

  • Trasbordos de 0 a 200 pesos entre buses zonales y troncales en una ventana de 110 minutos desde el momento de la validación del pasaje.
  • Hasta 2 viajes a crédito cuando la tarjeta se quede sin saldo.
  • Medio de pago unificado para los componentes Zonal y Troncal, y TransMiCable.
  • Recuperar el saldo en caso de pérdida de la tarjeta.
  • Recarga web.

Benefician a más de 150 mil usuarios del Sistema

 

  • A partir de hoy los usuarios de las estaciones: CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 y Puente Aranda disfrutarán de mayor espacio y tendrán acceso a los buses biarticulados, es decir los más grandes.
  • La inversión para estas obras a cargo del IDU fue de 5.233 millones de pesos.
  • 20 mil usuarios que en promedio diario hacen uso de las cuatro estaciones se benefician de forma directa con la ampliación de estos puntos de la troncal Américas.
  • Con la ampliación de las cuatro estaciones diez (10) rutas mejorarán su operación.
  • 150 mil usuarios de la troncal Américas se benefician de forma indirecta con estas obras.

Bogotá, 27 de noviembre de 2021. EL Instituto de Desarrollo Urbano entregó a TransMilenio la ampliación de cuatro estaciones de la troncal Américas (CDS – Carrera 32, Zona Industrial, Carrera 43 y Puente Aranda). La inversión que beneficia a 150 mil usuarios que se movilizan por este corredor asciende a los $5.233 millones de pesos.

La intervención de las estaciones contempló la ampliación de cada vagón en 16.80 metros, lo que se traduce en un beneficio directo para los usuarios que deben abordar sus servicios.

Con la ampliación de vagón se reorganizan los servicios que llegan a este punto y de este modo los usuarios tendrán mayor capacidad en espacio de circulación y mejor servicio toda vez que se optimizará el tráfico de buses. Las nueve rutas que tendrán un impacto positivo al mejorar su servicio son:

F14 (Portal Norte – Portal Américas) – B14 (Portal Américas – Portal Norte)

F29 (Portal Suba – Portal Américas) – C29 (Portal Américas – Portal Suba)

C19 (Banderas – Portal Suba) – F19 (Portal Suba – Banderas)

B52 (Portal Américas – Alcalá)

F23 (Las Aguas – Portal Américas) – J23 (Portal Américas – La Aguas)

Las obras que se llevaron a cabo en las estaciones comprenden la fabricación e instalación de estructura metálica, movimiento de tierras, redes secas (eléctricas, voz y datos), traslado de redes húmedas, acabados de estación, espacio público, así como señalización, demarcación y semaforización.

Dentro de los beneficios de estas intervenciones se destaca que permite un mayor distanciamiento social, mejores condiciones de desplazamiento para los usuarios del sistema, capacidad y nivel de servicio en la estación, entre otras. Así mismo las obras contribuyeron a la reactivación económica de la ciudad al generar 314 empleos directos e indirectos.

Intervención por estación

Estación CDS Carrera 32 


  • Con la ampliación de 16,80 metros en el vagón 1 (costado occidental) de la estación CDS Carrera 32, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados de 250 pasajeros hora.
  • La obra tuvo una inversión de 1.318 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 3.800 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación y 6.061 habitantes del sector de Puente Aranda se benefician con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado CF29.


Estación Zona Industrial

 

  • Con la ampliación de 16,80 metros en el vagón 2 (costado occidental) de la estación Zona Industrial, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados.
  • La obra tuvo una inversión de más de 1.182 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 7.200 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio con buses biarticulados B52.

 Estación KR 43

  • Con la ampliación de los cerca de diecisiete metros en el vagón 1 de la estación Kr 43, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados.
  • La obra tuvo una inversión de más de 1.332 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 6.100 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado CF29 y BF 14.

Estación CDS Puente Aranda

 

  • Con la ampliación de 16.80 metros en el vagón 2 (costado norte) de la estación Puente Aranda, se tendrá una capacidad de 48 vehículos biarticulados de 250 pasajeros hora.
  • La obra tuvo una inversión de 1.401 millones de pesos para la ampliación de este vagón.
  • Cerca de 2.100 usuarios que en promedio diario hacen uso de la estación se benefician de forma directa con la ampliación de este punto de la troncal Américas y los 27.984 habitantes del sector de influencia también tendrán un impacto positivo con esta obra.
  • Se incluye la parada del servicio Biarticulado JF23.

 

Desde IDU y TransMilenio, seguimos trabajando para renovar la infraestructura del Sistema y de este modo mejorar la experiencia de viaje de nuestros usuarios.

¡Más de $27 billones en obras y proyectos para la Movilidad Sostenible que reactivarán la economía y transformarán a Bogotá!

Con estas inversiones de infraestructura y movilidad sostenible se crearán 250.000 empleos directos e indirectos

Con esta megainversión se realizarán obras como los cinco (5) cables aéreos (San Cristóbal; Ciudad Bolívar; Reencuentro Monserrate; Calle 134-San Rafael-La Calera y Cerro Norte-Santa Cecilia), el Corredor Verde de la Séptima, los Corredores Verdes Alimentadores del Metro (Avenida 68 y Avenida Ciudad de Cali) y La Primera Línea del Metro de Bogotá, entre

“Con estas inversiones de infraestructura y movilidad sostenible se crearán 250.000 empleos directos e indirectos”.

“Las obras son de todos y las tenemos que Tenemos que hacer en 20 años lo que no hicimos en casi 100”.

“Con la Política Pública de la Bici (PPB) expedida por esta administración, el Distrito garantiza recursos por $2,2 billones para la implementación de proyectos Bici hasta 2039”.

“Bogotá va a mejorar, va a salir del atraso en la infraestructura, pero vamos a estar en obra 10 años. Vamos a darle la prioridad a la gente, al peatón, que es el que sufre más Vamos a darle la prioridad a las bicicletas, al transporte público limpio, y a dejar en sus justas proporciones al carro particular, eso es hacer un corredor verde”, manifestó la alcaldesa mayor Claudia López, al momento de resaltar que la capital le apuesta a las grandes obras de infraestructura para reactivar la economía y generar miles de empleos.

En la ciudad se realizarán obras como los cinco (5) cables aéreos (San Cristóbal; Ciudad Bolívar; Reencuentro Monserrate; Calle 134-San Rafael-La Calera y Cerro Norte-Santa Cecilia), el Corredor Verde de la Séptima, los Corredores Verdes Alimentadores del Metro (Avenida 68 y Avenida Ciudad de Cali) y La Primera Línea del Metro de Bogotá, entre

Con estas iniciativas de inversión en infraestructura y proyectos para la Movilidad Sostenible, el Distrito estima la creación de cerca de 250.000 empleos, entre directos e indirectos, en el Sector

Con estas inversiones de infraestructura y movilidad sostenible se crearán 250.000 empleos directos e indirectos

Con esta megainversión se realizarán obras como los cinco (5) cables aéreos (San Cristóbal; Ciudad Bolívar; Reencuentro Monserrate; Calle 134-San Rafael-La Calera y Cerro Norte-Santa Cecilia), el Corredor Verde de la Séptima, los Corredores Verdes Alimentadores del Metro (Avenida 68 y Avenida Ciudad de Cali) y La Primera Línea del Metro de Bogotá, entre

“Con estas inversiones de infraestructura y movilidad sostenible se crearán 250.000 empleosdirectos e indirectos”.

sus justas proporciones al carro particular, eso es hacer un corredor verde”, indicó la mandataria.

 

Manifestó la alcaldesa mayor, al momento de destacar que la transformación es imparable y que seguirá trabajando para dejar a la capital del país al día en materia de infraestructura vial y Movilidad Sostenible: “habrá una nueva carrera séptima desde la Plaza de Bolívar hasta el límite con Chía. Va a ser arborizada, iluminada, segura, con plazoletas, con vendedores, donde podemos encontrarnos a escuchar a los jóvenes cuenteros, a los artistas, y con todo el transporte público eléctrico y limpio. Esa será la nueva Carrera Séptima”.

 

Con esta megainversión en la ciudad se realizarán obras como los cinco (5) cables aéreos (San Cristóbal; Ciudad Bolívar; Reencuentro Monserrate; Calle 134-San Rafael-La Calera y Cerro Norte-Santa Cecilia), el Corredor Verde de la Séptima, los Corredores Verdes Alimentadores del Metro (Avenida 68 y Avenida Ciudad de Cali) y La Primera Línea del Metro de Bogotá, entre otras.

 

A su turno, el Secretario Distrital de Movilidad (SDM), Nicolás Estupiñán, afirmó que Bogotá viene trabajando en una senda de Movilidad Sostenible de manera decidida y contundente para contribuir con la mitigación de la crisis climática.

 

“Nos concentramos en aumentar las opciones de movilidad para todos los usuarios, priorizando la equidad y la eficiencia. Esto supone una reasignación del espacio público, según volúmenes de usuarios y necesidades”, dijo.

 

En total, con estas iniciativas de inversión en infraestructura y proyectos para la Movilidad Sostenible, el Distrito estima la creación de cerca de 250.000 empleos, entre directos e indirectos, en el sector.

 

Las obras que le cambiarán la movilidad a Bogotá

 

A través del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la ciudad contará con cinco (5) cables aéreos con los que se mejorará la calidad de vida y la movilidad de los habitantes de las localidades de Usaquén, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Santa Fe, en especial de los barrios cuya topografía hace que sean de difícil acceso.

 

Cable San Cristóbal: La capacidad del cable permitirá transportar hasta 4.000 pasajeros hora por sentido. El recorrido desde Altamira hasta el Portal tardará alrededor de 10 minutos y se estiman 400.000 beneficiarios.

Cable Aéreo Ciudad Bolívar: Para la ejecución de los estudios de factibilidad del cable que conectará el municipio de Soacha con Bogotá. El valor total estimado es de $434.500 millones y los empleos mensuales promedio proyectados son 4.993, entre directos e indirectos

Cable Reencuentro Monserrate: Este desarrollo beneficiará las condiciones de movilidad para 120.000 habitantes del sector. El 28 de junio de 2021 inició el contrato que tiene una duración de siete (7) meses.

Cable Calle 134-San Rafael-La Calera: La Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) entregará los diseños al IDU para que se analice la viabilidad de ejecutar el proyecto o si se requiere alguna complementación a los diseños existentes.

Cable Cerro Norte-Santa Cecilia: Se programó la contratación de la factibilidad para el 2023.

Corredor Verde de la Carrera Séptima

La actual Administración avanza en la transformación de la Carrera Séptima al primer Corredor Verde de la ciudad, hoy en ejecución de estudios y diseños de detalle, fase que integra las propuestas de más de 50 mil ciudadanos, quienes decidieron cómo querían la vía más emblemática de Bogotá. En esta nueva fase de co-creación, se diseñó de la mano de la ciudadanía.

 

El proyecto contempla la conexión del Centro con la calle 200, atravesando tres localidades: Chapinero, Santa Fe y Usaquén, interviniendo 26 kilómetros (km) y beneficiando cerca de tres (3) millones de personas usuarias de esta vía.

 

La Séptima será una pieza fundamental para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), y uno de los ejes estratégicos para hacer de Bogotá-Región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible.

 

Este diseño de la Carrera Séptima pasará a construcción en 2022 y contará con 24 km de ciclorruta, transporte público 100% eléctrico cero emisiones, con la mitad del espacio público para la movilidad de los peatones, 16 plazas públicas, zonas verdes, más árboles y sistemas de drenaje sostenible.

En construcción los Corredores Verdes Alimentadores del Metro

 

La Avenida 68, desde la Autopista Sur hasta la calle 100 con 9, beneficiará a habitantes de 10 localidades de Bogotá, quienes reducirán sus tiempos de viaje al 50% del tiempo que hoy emplean, a través del sistema de transporte masivo de la ciudad, que conectará con la Primera Línea del Metro y con cinco (5) Corredores Verdes Alimentadores. Serán 17 km de recorrido.

 

Este Corredor Verde Alimentador contempla la renovación del espacio público, la incorporación de nuevos andenes, ciclorruta en el costado occidental, cicloestaciones, zonas verdes, mobiliario, arborización y 21 estaciones de TM, haciendo de este un espacio incluyente y amigable mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos, tendrá 13 Puentes peatonales, cinco (5) puentes vehiculares nuevos y el reforzamiento de 2; 8 deprimidos; una ciclorruta de 16,9 km; 542.000 m2 de espacio público nuevo y 12 cicloestaciones.

 

El proyecto de la Avenida Ciudad de Cali-Alimentadora de la Primera Línea del Metro, que va desde la Avenida Circunvalar del Sur hasta la Avenida Manuel Cepeda Vargas, con 7.42 kms de longitud, beneficiará a 1 millón 100 mil habitantes de las localidades de Bosa y Kennedy.

 

Contempla la construcción de ocho (8) estaciones de TM nuevas, siete (7) cicloestaciones, un (1) puente peatonal de acceso a TransMilenio y la futura estación del Metro, un (1) puente peatonal y conexión a través de una pasarela, con la futura estación del Metro. Además, tendrá una glorieta elevada de tráfico mixto, una (1) glorieta vehicular a nivel para buses biarticulados y una ciclorruta bidireccional por el costado occidental.

 

Ya se están viendo las obras del Metro

 

Como parte de la llamada etapa previa de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) han comenzado a desarrollarse dos procesos constructivos, la adecuación de los terrenos del patio taller, en el sector de El Corzo, en la localidad de Bosa, y un intercambiador vial en la calle 72 con avenida Caracas.

 

Las obras en el predio de El Corzo comenzaron el 17 de agosto e incluyen, en una primera etapa, las obras de adecuación de las vías de acceso, las labores de descapote, el cerramiento total del terreno, obras de excavación y pruebas de estabilización con cal.

El intercambiador vial de la calle 72 con avenida Caracas permitirá mejorar el flujo vehicular en ese sector de la ciudad durante y al finalizar las obras de construcción del viaducto y de la estación 17 de la PLMB.

 

La Primera Línea del Metro de Bogotá cruzará por 78 barrios de nueve (9) localidades, beneficiando de manera directa 2,9 millones de habitantes.

 

Para la Línea 2 del Metro, el 19 de abril del presente año se dieron a conocer los estudios de prefactibilidad, que permitieron identificar la zona de expansión y las mejores alternativas de trazado.

 

La propuesta es una línea de 15,8 km, la gran mayoría de ellos (11,5 km) serán subterráneos; 3,6 km en trinchera y 700 metros elevados, con 11 estaciones y un máximo de pasajeros transportados de 45.000 por hora en cada sentido.

 

Transmilenio se está renovando

 

Desde enero de 2020, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de TRANSMILENIO S.A. y los concesionarios del sistema, ha vinculado 1.770 buses nuevos y de tecnologías limpias, para el beneficio de aproximadamente 415.000 usuarios.

 

La entrada de esta nueva flota ha permitido la puesta en operación de 66 rutas zonales, principalmente, en las localidades de: Ciudad Bolívar, Fontibón, Kennedy, Suba y Usme, logrando además la formalización del transporte en estas zonas de la ciudad.

 

Es importante destacar que, de los 1.770 vehículos vinculados a la fecha en el sistema, 483 corresponden a buses 100% eléctricos y de última tecnología.

 

Dentro de los 1.770 nuevos vehículos, se encuentran 1.049 buses a Gas Natural Vehicular y 238 diésel con estándar de emisión Euro VI, que es el más avanzado del mundo.

 

Patios 100% eléctricos

 

Bogotá ya cuenta con cuatro (4) patios 100% eléctricos en las localidades de Usme, Fontibón y Suba, desde estos patios operan 483 buses 100% eléctricos que cubren 39 rutas zonales y alimentadoras y con las rutas que operan desde estos patios se benefician 309.400 usuarios cada día.

Ciudadanos: a consultar y actualizar su encuesta Sisbén

Con base en los resultados de la nueva encuesta Sisbén, la Secretaría Distrital de Movilidad identificará a los potenciales beneficiarios de los subsidios a la tarifa de los pasajes del Sistema TransMilenio.

 

  • El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó cambios en la Encuesta Sisbén, por lo que es necesario que los hogares estén calificados bajo la nueva metodología
  • Los resultados en la actual Encuesta Sisbén IV se entregan en letras y números desde A1 hasta D21 y no de forma numérica como lo hacía la anterior metodología de la Encuesta Sisbén III.
  • Los distintos programas sociales, como en el caso del incentivo que se aplica en el sistema TransMilenio, identificarán a sus potenciales beneficiarios conforme a esta nueva encuesta.

Bogotá, 8 de noviembre de 2021 (@SectorMovilidad). La Encuesta Sisbén, con la cual las entidades identifican los beneficiarios potenciales de los programas sociales cambió.

 

Desde este año el Departamento Nacional de Planeación ha puesto en marcha la nueva metodología de Sisbén o Sisbén IV, con la cual se está actualizando la información de los hogares en todo el país.

 

Ahora las personas se clasifican según su condición socioeconómica, en grupos identificados por letras y números desde A1 hasta D21, diferente a como lo hacía la metodología anterior que generaba un puntaje numérico. Con esta nueva clasificación, los programas sociales identificarán a la población prioritaria que hará parte de los programas sociales del Estado. 

 

Por esta razón, y teniendo en cuenta que uno de los beneficios a los que pueden acceder las poblaciones con mayor necesidad corresponde a los apoyos en las tarifas del transporte público, la Administración Distrital invita a la ciudadanía a consultar si ya cuenta con su clasificación en el Sisbén IV y a solicitar la visita a su hogar, si aún no ha sido encuestado.

 

¿Cómo consultar los resultados de la Encuesta Sisbén?

 

Si ya fue registrado en la encuesta Sisbén IV, podrá consultar el grupo en el que fue clasificado a través del enlace: https://www.sisben.gov.co/Paginas/consulta-tu-grupo.aspx

 

En este aplicativo web se introduce el tipo y número de documento de identidad sobre el que se quiere hacer la consulta y se obtiene el grupo en que se está clasificado según la encuesta Sisbén IV. Adicionalmente se presenta información del estado de validación del resultado, la vigencia de la Encuesta Sisbén y cuándo fue la última actualización.

 

No arrojará resultado si aún no está registrado en Sisbén IV.

 

¿Cómo solicitar la Encuesta Sisbén?

 

Para el caso de los ciudadanos que no cuenten con la Encuesta SISBÉN IV se puede solicitar la aplicación de la Encuesta en la Red CADE de Bogotá con la copia del documento de identidad de todos los integrantes del hogar y un recibo de servicio público de la vivienda. Este trámite es gratuito y no requiere intermediarios.

 

Los requisitos para solicitar la aplicación de la Encuesta SISBÉN se pueden consultar en el siguiente enlace: https://bit.ly/AccesoEncuestaSISBEN.

 

También se puede adelantar este trámite de manera virtual, a través de la página Web de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), siguiendo estos pasos:

 

  • Ingrese a la página Web sdp.gov.co
  • Haga clic en el botón -Sisbén-, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección -Enlaces de Interés-.
  • En la pestaña -Consultas-, haga clic en -Solicite aquí la encuesta Sisbén IV. También lo puede hacer directamente en el siguiente enlace https://sisbensol.sdp.gov.co
  • Incluya los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan.
  • Al terminar este procedimiento, le será confirmado su registro.

 

Recuerde que:

 

  • Es necesario que el registro de solicitud de encuesta, la realice la o el jefe de hogar.
  • Es importante durante el trámite tener a mano los documentos de identidad de todos los integrantes del hogar, así como un recibo de luz o agua de la residencia.

Un funcionario de la Secretaría Distrital de Planeación realizará la encuesta en la vivienda del solicitante, sin costo alguno.

 

Los subsidios en la tarifa del Sistema TransMilenio a la población priorizada con base en su clasificación Sisbén

 

Los subsidios 2021 en la tarifa del pasaje del Sistema TransMilenio para la población SISBÉN mayor de 16 años son los siguientes:

 

Tarifa Buses Componente Troncal y Cable: subsidio de $700 equivalentes a 28% del valor del pasaje que es de $2.500.

 

Tarifa Buses Componente Zonal (urbanos, complementarios y especiales): subsidio de $650 equivalentes a 28% del valor del pasaje que es de $2.300.

 

Con corte a octubre de 2021, TRANSMILENIO S.A. tiene 399.975 Tarjetas Inteligentes Sin Contacto (TISC) activas con beneficio activo Sisbén para esta población preferencial. De estas, un total de 293.284 hicieron al menos una validación en el mes, lo que indica que 6,5% de los usuarios que realizaron al menos una validación, lo hicieron con TISC con beneficio Sisbén.

 

Actualmente la Secretaría Distrital de Movilidad está en el proceso de transición a la nueva metodología de la Encuesta Sisbén IV que le servirá para definir qué grupos serán beneficiarios del subsidio a la tarifa de los pasajes del Sistema TransMilenio.   

 

Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad

Secretaría Distrital de Movilidad

Distrito reconoce a 200 conductores del SITP por su compromiso con una movilidad segura en Bogotá

      • La Secretaría Distrital de Movilidad y Transmilenio exaltaron el compromiso de 200 conductores del SITP por sus buenas prácticas de conducción.

      • Los conductores homenajeados no registraron siniestros viales ni comparendos durante su operación.

      • Entre enero y agosto los siniestros viales en interacción con buses del SITP se han reducido en un 23% en comparación con el mismo periodo de 2019.

Bogotá, octubre 9 de 2021 (@SectorMovilidad) En el marco de la XV Semana de la Seguridad Vial de Bogotá, la Secretaría de Movilidad y Transmilenio reconocieron las buenas prácticas de seguridad vial y el cuidado de la vida de todos los actores viales durante sus recorridos a 200 conductores del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

El galardón se le otorgó a los conductores que no registraron siniestros viales, novedades en patios, ni comparendos durante sus recorridos entre el 1 de noviembre de 2020 y el 15 de septiembre de 2021.

“Reducir el número de siniestros viales, de víctimas en el tránsito y salvar vidas en las vías en nuestro mayor propósito como Secretaría de Movilidad, hoy homenajeamos a 200 mujeres y hombres que a diario tienen que lidiar con muchos factores de riesgo en la vía y hoy nos demuestran que son personas ejemplares en su oficio que aportan a la movilidad de Bogotá con sus buenas prácticas de conducción, para ellos nuestra admiración y reconocimiento” dijo Juan Esteban Martinez, Subsecretario de Política de la Movilidad 

Felipe Ramírez, Gerente de Transmilenio aseguró que “este es un reconocimiento para nuestros operadores que lo hacen maravilloso todos los días (…) la articulación con la Secretaría de Movilidad es fundamental en capacitaciones, ejercicios prácticos que nos ayudan a llegar a esta excelencia que buscamos”.

Por su parte, Gladys Castro, conductora de SITP agradeció este reconocimiento a su labor diaria “es una felicidad que me invade completamente y es una satisfacción tener nuestro lema ‘Despacio pero Seguros’ y es maravilloso destacarme por mi trabajo”.

La Secretaría de Movilidad destacó las cifras positivas que se han registrado en la ciudad en relación a los siniestros viales en interacción con buses del SITP (alimentador, troncal y zonal), entre enero y agosto, estos han disminuido en un 23%.

Esta reducción significativa es resultado de las diferentes acciones y estrategias que ha adelantado el Distrito en lo corrido del año, con el propósito de mejorar la seguridad vial en la ciudad:

      • A la fecha, 6.912 conductores del SITP han participado en jornadas pedagógicas de sensibilización en diferentes temáticas de seguridad vial a través de juego de roles, eventos artísticos y entrenamientos en factores de riesgo vial.

      • Se han realizado 78 visitas de seguimiento y control a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial (PESV) a los concesionarios del sistema.

      • Junto con Transmilenio se han desarrollado comités y mesas de trabajo con los concesionarios del sistema, para la verificación de indicadores e implementación de acciones preventivas y correctivas que impacten en la seguridad vial.

      • 2.214 ciudadanos sensibilizados en la identificación de puntos ciegos de los buses del SITP con el fin de proteger la vida de actores vulnerables. 

      • 17 concesionarios del SITP se han unido de manera voluntaria a la Red Empresarial de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad. 

      • 8 de los concesionarios miembros de la Red han sido reconocidos por sus estrategias empresariales para prevenir siniestros viales.

 

Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad

Secretaría Distrital de Movilidad 

Inicia vacunación contra el Covid-19 en 3 portales y una estación del Sistema TransMilenio

– La estrategia está a cargo de la Secretaría Distrital de Salud y TRANSMILENIO S.A., con el apoyo de las Subredes Integradas de Servicios de Salud Sur y Centro Oriente, Compensar EPS y la IPS Innovar Salud.

– Se habilitarán inicialmente cuatro puntos de inmunización sin cita previa en los portales 20 de Julio, Tunal y Sur; así como en la estación Ricaurte.

–  Los cuatro puntos estarán habilitados desde este sábado 18 de septiembre, en horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

– Estarán disponibles primeras y segundas dosis de Pfizer y AstraZeneca, así como segundas dosis de Sinovac. Podrán recibirlas personas con o sin EPS.

Bogotá D. C., septiembre 18 de 2021. Con el objetivo de facilitar el acceso de toda la ciudadanía a la vacunación contra el Covid-19, la Administración Distrital a través de la Secretaría de Salud y TRANSMILENIO S.A., con el apoyo de las Subredes Integradas de Servicios de Salud Sur y Centro Oriente, Compensar EPS y la IPS Innovar Salud, implementaron cuatro puntos de inmunización en el Sistema Integrado de Transporte Público, que empezarán a funcionar a partir de este sábado 18 de septiembre.

Estos puntos funcionarán de lunes a sábado en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., donde los usuarios del Sistema podrán aplicarse la dosis de esperanza en los portales 20 de Julio, Tunal y Sur; así como en la estación Ricaurte. Una vez se analicen los resultados de la estrategia en cuanto a asistencia, se evaluará la posibilidad de ampliar el horario de atención.

A estos cuatro puntos podrán acudir sin cita previa todas las personas mayores de 12 años que requieran iniciar o completar su esquema de vacunación contra el Covid-19, sin importar si están o no afiliados a una EPS. También podrán vacunarse las personas migrantes que hayan ingresado de manera regular al país y cuenten con sello vigente en su pasaporte, tengan Permiso Especial de Permanencia o cédula de extranjería.

Los usuarios podrán encontrar dosis de Pfizer (primeras dosis para gestantes, personas menores de 17 años o mayores de 50; y segundas para completar esquemas); primeras y segundas dosis de AstraZeneca; y segundas dosis de Sinovac. En el momento no hay disponibilidad de segundas dosis de la vacuna de Moderna.

“En especial, hacemos un llamado a las gestantes, personas mayores de 50 años y con comorbilidades, para que acudan por la dosis de esperanza. Aquellos ciudadanos que tuvieron diagnóstico de Covid-19, pueden acudir 90 días después para iniciar su vacunación contra el Covid-19”, afirmó el secretario distrital de Salud, Alejandro Gómez López.

“Es muy gratificante poder contar con estos cuatro puntos de vacunación en el Sistema, pues se suma a otras iniciativas que venimos implementando para combatir el Covid-19 como la entrega gratuita de 690.000 tapabocas y 2.000 mililitros de gel antibacterial, la habilitación para uso gratuito de los 134 lavamanos fijos del Sistema, y los procesos de lavado intensivo y desinfección de buses y estaciones, entre otras, para hacer del Sistema un espacio bioseguro”, comentó Felipe Ramírez, gerente general de TRANSMILENIO S.A.

Además de estos nuevos puntos de vacunación, en el Sistema también se vienen realizando toma de muestras para la detección del virus, con la instalación de puntos itinerantes en diferentes estaciones y portales, que de manera gratuita están disponibles para los usuarios.

Es importante recordar que quienes quieran vacunarse deben acudir a los puntos cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, que incluye el buen uso del tapabocas (cubriendo boca y nariz), mantener el distanciamiento y la ventilación en todos los espacios, especialmente no cerrando las ventanas de los buses, así como realizar el lavado de manos de manera frecuente.

De manera simultánea, en la ciudad continúan funcionando 25 grandes puntos de vacunación ubicados en centros comerciales, coliseos, parques y sitios masivos, a donde también se puede acudir sin cita. De igual forma, las EPS de la ciudad tienen habilitada su red de prestadores para sus afiliados.

Desde la Administración Distrital se reitera la importancia y necesidad de iniciar y completar el esquema de inmunización contra el Covid-19, con el propósito de prevenir complicaciones en caso de contagio y la muerte por esta enfermedad. Además, se reitera que todas las vacunas salvan vidas y son efectivas contra las variantes que circulan en la ciudad.

Con corte al 16 de septiembre, en la ciudad se han aplicado 7.122.937 dosis de vacuna contra el virus. De estas, 4.284.394 corresponden a primeras dosis (con un avance del 71,4 %) y 2.838.543 de segundas (47,3 %).

Grupo Móvil le apuesta a la vacunación de sus colaboradores

  • Con 1.680 dosis completas de Sinovac, el Grupo Móvil espera inmunizar a su talento humano.
  • La alianza Fanalca – Transdev se vincula a esta estrategia nacional vacunación, impulsada por el sector privado en Colombia y sin precedentes en el mundo.
  • Los conductores, técnicos de mantenimiento, auxiliares de lavado y de embarque que trabajan en la operación del sistema de transporte masivo de Bogotá, con el Grupo Móvil, son el foco principal de esta apuesta por la vacunación.

Lunes 26 de julio de 2021, Bogotá D.C. A partir de hoy las empresas del Grupo Móvil, inician el proceso de inmunización para sus colaboradores, como integrantes de la iniciativa nacional “Empresas por la vacunación” liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Para esto, la alianza Fanalca y Transdev en el país, adquirió 1.680 dosis completas del biológico Sinovac para sus empleados.

El principal propósito es ofrecer bienestar, respaldo y seguridad a los colaboradores que aún no se han vacunado contra el COVID 19, como aporte en la reducción de la mortalidad del virus, la recuperación de la productividad y la reactivación económica en el país.

La vacunación es una apuesta segura por la salud y tranquilidad de nuestros colaboradores, sus familias y los ciudadanos. Nos inspira el espíritu solidario que esta época evoca, a la vez que hacemos país. Sabemos que nuestras vacunas beneficiarán principalmente a nuestros colaboradores y esto tendrá un efecto en el programa de vacunación nacional, porque aportamos agilidad para alcanzar la inmunidad. Estamos haciendo nuestra parte para que nadie se quede atrás”, argumenta Santiago Cucalón, CEO de la alianza Fanalca – Transdev Colombia.

Para el Grupo esta compra de vacunas es una de los tantos esfuerzos prioritarios que realiza para garantizar la seguridad, bienestar y calidad de vida de sus colaboradores y familiares. El proceso de inmunización inicia con Bogotá Móvil y en los próximos días lo harán Connexión Móvil, Cablemóvil y Green Móvil.

Me siento feliz y parte importante del Grupo porque esto es algo que no todas las empresas hacen por uno. Nos beneficia a todos: a nosotros, a nuestras familias y a los usuarios; porque podemos transportar sueños con mucha más tranquilidad y llegar a nuestras casas sin la preocupación de llevar el virus. Aunque, no hay que bajar la guardia” explica Edwin Díaz, Operador de bus biarticulado del Grupo Móvil para Connexión Móvil, sobre el proceso de vacunación.

“Yo le digo a todos mis compañeros que tenemos que vacunarnos porque uno no puede dejarse ganar del virus y aprovechar esta oportunidad que nos dan”. Edwin Díaz, Operador desde hace 4 años, en Connexión Móvil.

Actualmente, el equipo de profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Humana se encuentran preparando los ajustes logísticos necesarios para iniciar con la inmunización de los empleados, junto con las cajas de compensación familiar. Se espera que algunos de los biológicos también beneficien a familiares o personas de la comunidad, que los requieran con urgencia.

Vacunas que aportan a la movilidad

El Grupo Móvil se dedica a ofrecer servicios de transporte de usuarios en TransMilenio, TransMICable y SITP. Se estima que al día moviliza a más de 800 mil pasajeros. En esta dinámica, desde el inicio de la pandemia las cuatro empresas han implementado estrictos protocolos de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagio en los vehículos multimodal (telecabinas, buses articulados y biarticulados).

Con la inmunización de los operadores de bus, técnicos de mantenimiento, auxiliares de lavado y de embarque, se espera fortalecer estas acciones con el propósito de ofrecer una movilidad más responsable y segura para los pasajeros.

“Le agradezco al Grupo Móvil por vacunarnos contra el Covid-19, esto me da más confianza para seguir brindando un servicio de alta calidad a nuestros usuarios. Hemos dado lo mejor de nosotros y lo seguiremos haciendo”. Ludy Johana Bautista, auxiliar de embarque desde hace dos años en Cablemóvil.